El poder de las alianzas para democratizar el acceso al sistema financiero
Todos hemos sentido el impacto de la pandemia de COVID-19 nuestras vidas, por lo que
no es de extrañar que también haya repercutido en el desarrollo de la industria de pagos y
en el uso de medios y servicios financieros digitales.
De acuerdo con el reciente informe de Mastercard y Americas Market Intelligence (AMI),
"El estado de la inclusión financiera post COVID-19 en América Latina y el Caribe: nuevas
oportunidades para el ecosistema de pagos”, la región ha logrado avances
impresionantes desde 2020. Cabe resaltar, por ejemplo, que más de 100 millones de
latinoamericanos (alrededor del 25%) accedieron a servicios financieros digitales por
primera vez, y de éstos, 72 millones comenzaron a probar transacciones digitales para
diversos casos de uso..
El estudio, además, dio a conocer que, antes del COVID-19, el 56% de los encuestados
declaró que utilizaba dinero en efectivo para la mitad o más de sus gastos, porcentaje que
actualmente se ha reducido al 43%..
Las instituciones financieras, Fintechs y gobiernos han jugado un papel destacado en este
proceso, pues en los últimos años han innovado con nuevos productos y soluciones, cada
vez más focalizadas y personalizadas, para garantizar que todos los latinoamericanos
tengan acceso a servicios financieros..
Esto es especialmente importante para los sectores de bajos ingresos y minorías que,
tradicionalmente, han enfrentado los mayores obstáculos para acceder al sistema
financiero formal. La bancarización les brinda la oportunidad de tener mayor control sobre
sus finanzas, más seguridad al transportarse, hacer un uso más eficiente de su tiempo,
enviar dinero a sus familiares en el extranjero sin ninguna preocupación, y sacarle el
mayor provecho a sus ingresos, entre muchos otros..
Conscientes de ello, Mastercard ha concretado alianzas estratégicas y cercanas con las
principales instituciones del ecosistema financiero que operan en los tres países del norte
de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Estos acuerdos persiguen
impulsar la democratización del dinero y que más personas se beneficien de los servicios
financieros digitales..
En Mastercard reconocemos la importancia de unir a las mejores mentes, recursos y
esfuerzos para alcanzar un objetivo compartido: construir una economía inclusiva en la
región que pueda cambiar las reglas del juego para muchas personas..
Algunos de los esfuerzos en los que nos hemos enfocado son:
Empoderar a MiPymes y emprendedores: reconocemos que las micro,
pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son motores centrales del crecimiento
económico inclusivo de la región. Por ello, estamos trabajando de la mano de
instituciones financieras, Fintechs, gobiernos y plataformas como Entre Jaguares,
para impulsar el desarrollo e implementación de soluciones financieras
personalizados y plataformas educativas que les permitan acceder a los recursos, conocimientos y herramientas que requieren para crecer sus negocios y
conectarse a la economía digital..
Impulsar un acceso equitativo: en colaboración con nuestros aliados financieros,
ofrecemos una suite de soluciones y programas pensados para ayudar a las
mujeres empresarias de la región a superar los desafíos particulares que
enfrentan. Entre éstos se encuentran La Odisea del Emprendedor, MicroMentor,
TodasConectadas, que les ayudan a adquirir las habilidades y conocimientos
necesarios para diseñar, lanzar, administrar y hacer crecer una empresa comercial
resiliente..
Fomentar el uso de métodos de pago digitales: hemos diseñado e
implementado tecnologías de pago más inteligentes y eficientes, como
Contactless, Tap on Phone, Click to Pay y QR, que ofrecen una alternativa más
segura, confiable, rápida y conveniente que el efectivo..
Facilitar el envío y recepción de remesas: a través de tarjetas virtuales y otras
soluciones, Mastercard está brindando a millones de personas que dependen de
los fondos de familiares que residen en el extranjero, la posibilidad de acceder a
su dinero de forma segura, sencilla e instantánea..
Digitalizar servicios gubernamentales: estamos trabajando de la mano con
instituciones públicas para fomentar la digitalización de los pagos de servicios
públicos, incluyendo en el transporte público, para permitir a los ciudadanos
disfrutar de experiencias más convenientes, rápidas y seguras, respaldadas por la
tecnología de Mastercard..
Promover el compromiso con el medio ambiente: en alianza con múltiples
instituciones financieras y otros socios, Mastercard está ayudando a proteger y
restaurar los hábitats de especies en peligro de extinción y a reforestar 100
millones de árboles en el mundo. Las Passion Cards, por ejemplo, ofrecen a los
tarjetahabientes de Mastercard una forma sencilla, rápida y sin fricciones de
contribuir a las causas medioambientales que más les apasionan..
Como empresa de tecnología líder en la industria mundial de pagos, en Mastercard
creemos en el poder de la tecnología para construir un futuro más inclusivo, sustentable y
próspero..
Seguiremos construyendo alianzas y trabajando con todos los actores del ecosistema
(instituciones financieras, Fintechs, gobiernos y comerciantes) para ofrecer servicios
asequibles que permitan a los centroamericanos pagar donde sea, cuando quieran y
como prefieran. Un futuro sin efectivo, donde todos puedan disfrutar los beneficios de la
economía digital, es el objetivo.