Se presenta en El Salvador un nuevo medicamento para tratar el cáncer de mama temprano
A partir de agosto llega a El Salvador un nuevo medicamento para el
tratamiento del cáncer de mama en etapa temprana, el cual inhibe el ciclo celular y, por ende, la
proliferación del cáncer mamario, presentando una toxicidad diferente a las terapias farmacológicas
tradicionales, otorgando una mayor y mejor calidad de vida al paciente al reducir el riesgo de recaída
o recidiva de la enfermedad en aproximadamente un 30% 1 .
El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la
mama que forman un tumor maligno. A escala global, es el tipo de cáncer más comúnmente
diagnosticado en mujeres: 1 de cada 8 padece cáncer de mama. 2 Asimismo, es la principal causa de
muerte relacionada con el cáncer en las mujeres de todo el mundo 3 . Incluso desde 1990, la
incidencia mundial del cáncer de mama ha aumentado anualmente un 1,44% 4 .
En el mundo se estima que 1.7 millones de personas contraen cáncer de mama por año, y que
522.000 fallecen por su causa. En El Salvador, la incidencia de esta enfermedad ha aumentado.
Según el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, al año se diagnostican 500 casos nuevos de cáncer
de mama. Entre septiembre 2020 y agosto 2021 se han brindado 10,566 quimioterapias
ambulatorias 5 .
En 2018 fueron detectados 1,342 casos en el país; 961 egresos hospitalarios y 122 defunciones a
escala nacional; esto en los primeros nueve meses de ese año 6 , aunado a esto, para ese mismo año,
esta enfermedad representó el 14,4 % del total de cánceres, con una tasa de incidencia de cáncer de
mama en mujeres fue de 39,9 casos por 100 000 habitantes, en comparación con el año 2020, hubo
un aumento de los casos diagnosticados de cáncer de mama, por lo que paso a representar el 16,4 %
del total de cánceres, colocándose el cáncer en el número uno en el país 7 .
Hay distintos tipos de cáncer de mama, dependiendo de qué célula del tejido mamario se origine
(conductos, lobulillos, etc.). Puede afectar a cualquier mujer y en un porcentaje muy bajo (1%
aproximadamente) a los hombres. Las posibilidades de que aparezca aumentan con la edad, en
especial a partir de los 50 años. La detección temprana del cáncer de mama aumenta las
posibilidades de cura, para ello el método recomendado es la mamografía. Todas las mujeres entre los 50 y 69 años, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse una
mamografía cada uno o dos años 8 .
Factores de riesgo y prevención
Aunque se desconocen las causas del cáncer de mama, se reconoce que algunos factores aumentan
el riesgo de padecerlo:
Ser mayor de 50 años.
Antecedentes familiares de cáncer de mama.
Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
Terapia de reemplazo hormonal.
Primera menstruación a edad temprana y/o menopausia tardía.
Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.
El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar
para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama. El cáncer de mama hereditario representa solo
alrededor del 5-10% de todos los casos. 6
Síntomas
Nódulo/s palpables, retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel de la mama,
prurito o lesiones descamativas en el pezón, secreción por el pezón; muchos de estos son a veces
asintomáticos.
Diagnóstico y detección temprana
No podemos “evitar” la formación del cáncer de mama, pero sí podemos diagnosticarlo en forma
precoz o incipiente, logrando altísimas tasas de curación. La mamografía puede detectar el cáncer de
mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. La detección temprana del
cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura.
“Se recomienda que todas las mujeres de 40 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada
uno o dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Tanto
las mujeres menores de 40 años como las mayores de 69 deben consultar con el médico acerca de la
conveniencia de hacer o no una mamografía. Ante una mamografía con una imagen sospechosa de
cáncer o un examen físico que detecte una lesión visible y/o palpable en la mama, se deberá realizar
una biopsia para definir el tratamiento. La biopsia consiste en la extracción de células y tejidos que
un médico patólogo observa en un microscopio para verificar si hay signos de cáncer”, dijo el doctor
Rafael Camero, gerente médico senior de oncología en Asofarma.
Tratamiento El tratamiento del cáncer de mama dependerá de la extensión en el cual se encuentre. Mientras la
enfermedad se encuentre localizada a la mama, con o sin compromiso de los ganglios axilares, el
tratamiento incluirá cirugía del tumor y de la axila, con el agregado de terapias post quirúrgicas
(adyuvantes) o pre quirúrgicas (neoadyuvantes) que tienen el objetivo de reducir la posibilidad de
recaída tumoral y promover la curación; esas terapias incluyen radioterapia, quimioterapia,
hormonoterapia, terapias dirigidas a la presencia de algún gen, etc. La selección del tratamiento la
hará el oncólogo y se basará en diferentes parámetros (tipo de tumor, tamaño, compromiso
ganglionar, receptores hormonales, positividad para algún gen) que determinan el riesgo personal.
Lamentablemente, algunas pacientes se diagnostican con enfermedad extendida a otros órganos
(metástasis) o su enfermedad inicial puede progresar a esta situación luego de algún tiempo de
haber realizado su tratamiento primario; en esta instancia, el objetivo de los tratamientos será
prolongar el tiempo de sobrevida y mejorar los síntomas relacionados a la enfermedad avanzada,
logrando una mejor calidad de vida.
Aquí también, los tratamientos incluyen quimioterapia,
hormonoterapia, terapias dirigidas a blancos moleculares, y, en algunos casos, radioterapia paliativa.
Sin embargo, hay necesidades insatisfechas y brechas en el enfoque de tratamiento actual. Existen
ciertos subtipos de cáncer de mama que presentan mayor riesgo de que vuelvan a desarrollarse 1 9 .
El
20% de los pacientes pueden experimentar recurrencia de la enfermedad en los primeros 10 años,
por lo que necesitan el apoyo de tratamientos adicionales.
El nuevo fármaco para abordar el cáncer de mama de manera diferente
Este innovador medicamento presentado por Asofarma actúa inhibiendo el ciclo celular, evitando la
proliferación de las células tumorales y la reproducción de las células malignas. Es una medicación
para pacientes con cáncer de mama temprano que ya hayan transitado el tratamiento indicado:
cirugía, quimioterapia, terapia endocrina y/o rayos. Además, presenta toxicidad diferente a las
terapias clásicas como la quimioterapia, provocando, por esto, otros efectos adversos.
La aprobación en El Salvador es similar al de la agencia de salud europea (EMA), pudiéndose ofrecer
dos años de este tratamiento en conjunto con hormonoterapia, a aquellos pacientes con receptores
hormonales positivos, HER2 negativo, ganglios axilares positivos y otros factores de alto riesgo de
recaída, como el tamaño tumoral y el grado histológico alto.
“Cabe destacar que, en el año 2019, ya se había aprobado la utilización de este medicamento para
tratar el cáncer metastásico, lo cual fue una noticia positiva para los pacientes porque significó una
alternativa terapéutica para otorgar una mayor sobrevida, sin dejar a un lado la mejora en la calidad
de vida, evitando muchas veces la quimioterapia. A diferencia de aquel avance, esta nueva indicación
sirve para tratar el cáncer en etapa no metastásica. El oncólogo tratante valorará en cada caso
particular el riesgo de recaída de enfermedad y la necesidad de incorporar esta medicación
innovadora al tratamiento estándar pautado para su paciente”, finalizó el doctor Camero.